DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL
Es una colección de procesos de negocio, de sistemas o aplicaciones, de tecnologías y de datos que soportan las estrategias de negocio de una empresa.PERFIL DE LOS PARTICIPANTES
Los participantes del Taller de Arquitectura Empresarial deberán cumplir con los requisitos siguientes:
- Ser especialistas o profesionistas en algunos de los temas de; Planeación Estratégica, Inteligencia de Negocios, Administración de Empresas, Arquitectos de TIC, Administración de Proyectos, Sistemas de Información, Ingenieros en Computación, Pedagogos, Psicólogos industriales, o afines a dichas especialidades.
- Disposición para interactuar con diversos especialistas.
- Participar o estar interesado en el Modelo de Administración por Procesos de su empresa.
- Participar o estar interesado en el Sistema de Gestión por Procesos de su empresa.
- Conocer las funciones de su área funcional o proceso.
- Ser capaz de identificar los problemas u oportunidades de mejora de su área o proceso.
- Tener la actitud de trabajar en una empresa líder.
Facilitar la adquisición de conocimientos básicos de
Arquitectura Empresarial (AE) a los
grupos participantes en la Implantación de un Modelo de Administración por
Procesos (MAP) de una empresa.
Mejorar la formación de competencias (conocimientos y habilidades) de las empresas que operan un Sistema de Gestión por Procesos (SGP).
RELACIÓN CON EL CURRICULUM
Los conocimientos a adquirir en este ABP-Mooc están primordialmente relacionados con los conceptos generales de Arquitectura Empresarial así como con los fundamentos del marco de referencia de TOGAF (The Open Group Architecture Framework).
Una representación de la relación del marco de referencia de TOGAF con un posible esquema de conocimientos del Currículum del Taller se muestra en la siguiente imagen.
El currículum se diseñará con una doble visión, la primera como se ha señalado es la adquisición de conocimientos y habilidades en los marcos de referencia de la Arquitectura Empresarial, y la segunda es con un enfoque conductual que busca influir en la gestión del cambio (GC), la evolución cultural (EC) de las empresas, los grupos de trabajo y estudio, así como en las personas. Para su difusión nos parece adecuado considerar en su diseño las bases teorías conductuales de autores como: Ibarrola, Stenhouse, Skinner. También consideramos relevante incluir bases teóricas del cognitivismo significativo y constructivista y sus autores como Jean Piaget y David Ausubel, además de las consideraciones en la formación de competencias a partir de los cuatro pilares básicos de la educación aportados por la UNESCO.
Para fomentar el trabajo y el aprendizaje colaborativo y cooperativo, es posible incluir teorías del constructivismo sociocultural de Vygotsky, dado que lo que se persigue es que los participantes adquieran los conocimientos necesarios para lograr un buen desempeño, a partir de la interacción con el grupo de arquitectos experimentados y con la facilitación del instructor.
Mostramos en la siguiente imagen parte del material de apoyo que permitirá enriquecer el enfoque conductual colaborativo-cooperativo y su relación con el proceso de formación de competencias.
Una representación de la relación del marco de referencia de TOGAF con un posible esquema de conocimientos del Currículum del Taller se muestra en la siguiente imagen.
El currículum se diseñará con una doble visión, la primera como se ha señalado es la adquisición de conocimientos y habilidades en los marcos de referencia de la Arquitectura Empresarial, y la segunda es con un enfoque conductual que busca influir en la gestión del cambio (GC), la evolución cultural (EC) de las empresas, los grupos de trabajo y estudio, así como en las personas. Para su difusión nos parece adecuado considerar en su diseño las bases teorías conductuales de autores como: Ibarrola, Stenhouse, Skinner. También consideramos relevante incluir bases teóricas del cognitivismo significativo y constructivista y sus autores como Jean Piaget y David Ausubel, además de las consideraciones en la formación de competencias a partir de los cuatro pilares básicos de la educación aportados por la UNESCO.
Para fomentar el trabajo y el aprendizaje colaborativo y cooperativo, es posible incluir teorías del constructivismo sociocultural de Vygotsky, dado que lo que se persigue es que los participantes adquieran los conocimientos necesarios para lograr un buen desempeño, a partir de la interacción con el grupo de arquitectos experimentados y con la facilitación del instructor.
Mostramos en la siguiente imagen parte del material de apoyo que permitirá enriquecer el enfoque conductual colaborativo-cooperativo y su relación con el proceso de formación de competencias.
FASES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO
- Este proyecto consta de cinco fases, por lo amplio y complejo iniciamos desde la Fase I con la formación de los equipos colaborativos.
- En la Fase II se utiliza un método de aprendizaje activo colaborativo dentro del aula. La Fase III persigue la colaboración hacia fuera del aula, mediante actividades de investigación para relacionar el marco teórico de Arquitectura Empresarial con el Modelo de Administración por Procesos (MAP) de la Empresa.
La Fase IV persigue un entorno cooperativo hacia dentro del aula, apoyados en la formación de una comunidad virtual de aprendizaje.
Finalmente en la Fase V se realiza la integración de la evaluación formativa con respecto a las fases anteriores, la sumativa mediante una rubrica, y las diversas evaluaciones que forman el entorno de aprendizaje y las cuales se mencionaran en las láminas de estrategias de socialización rica.
El vínculo siguiente permite observar un mapa de las Fases mencionadas, realizado en el software examtime:
Vínculo de mapa de Fases del Proyecto:
https://www.goconqr.com/es-MX/p/2984174
- ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN RICA
- Las estrategias de socialización de este proyecto persiguen que desde su inicio se puedan aplicar técnicas de aprendizaje colaborativa, debido a lo amplio del tema y por otra parte se busca que cada grupo colaborativo sea especializado dado que una Arquitectura Empresarial (TOGAF) contiene varios niveles: Gobierno, Negocio, Procesos, Aplicaciones, Información e Infraestructura Tecnológica.
- La colaboración dentro del aula las encontramos en la Fase I y II.
- A.-Formación de grupos colaborativos dentro del aula
En la Fase I formamos los grupos colaborativos y cooperativos dentro del aula, siguiendo la estructura de TOGAF con el fin de tener grupos colaborativos de especialistas por cada nivel y actividades dentro de la Arquitectura Empresarial.
B.-Aprendizaje colaborativo dentro del aula
- La ejecución del la Fase II facilitará la socialización de cada grupo colaborativo dentro del aula, y permitirá cumplir el objetivo de: " Conocer los principales conceptos de Arquitectura Empresarial".
- En esta fase los participantes de cada grupo asimilaran los conocimientos con un método activo de aprendizaje, en donde se persigue que los conceptos sean buscados, seleccionados, integrados en presentaciones, discutidos, corregidos y explicados. La participación del docente será el de un facilitador que proporciona recursos y dirige a los alumnos participantes para que realicen sus actividades de la manera más afortunada y de beneficio para su aprendizaje tanto grupal como individual.
C.-Aprendizaje colaborativo hacia fuera del aula
- El aprendizaje colaborativo fuera del aula se ejecutará en la Fase III, y se busca la socialización interactiva de los participantes en el curso con los responsables y especialistas del Modelo de Administración por Procesos (MAP) de la Empresa.
El MAP puede encontrase en su etapa de diseño, implantación u operación, cualquiera que sea el caso las actividades de investigación que se plantearan en el curso por parte de los grupos colaborativos, permitirá incrementar sus habilidades de relacionar el marco de referencia TOGAF y otras metodologías del currículum con un MAP. En esta fase los grupos colaborativos podrán proponer mejoras a la Arquitectura Empresarial.
D.-Aprendizaje colaborativo hacia dentro del aula
- Las actividades hacia dentro del aula se ejecutarán en la Fase IV del curso y se persigue un método de "Aprendizaje cooperativo que facilite la integración con un Sistema de Gestión por Procesos".
- En esta fase se buscará incrementar las habilidades y la experiencia de los participantes al aplicar el marco de Arquitectura Empresarial de TOGAF en el diseño de soluciones que mejoren e innoven de manera sistémica la gestión por procesos de la empresa.
Un método que ayudará en el incremento de habilidades y experiencia de los participantes será la implementación de una comunidad de aprendizaje virtual en la empresa.
ARTEFACTOS DIGITALES Y HERRAMIENTAS
- Las Tecnologías de la información y comunicaciones son una parte fundamental en el análisis, desarrollo, difusión del proceso enseñanza-aprendizaje.
Para este proyecto de Taller de Fundamentos de Arquitectura Empresarial no existe una clasificación exacta entre las herramientas y las actividades a realizar. Algunas de las herramientas permiten realizar artefactos para las diferentes actividades. Por ejemplo, Blogger de Google se utiliza tanto para desarrollo como para diseño.
- Una representación aproximada de las TIC utilizadas para el diseño, desarrollo y difusión se presenta en la figura siguiente.
El diseño del curso se ha venido realizando con herramientas básicas de Microsoft office; PowerPoint, Word, y Visio, y también apoyado en el buscador de Google y Blogger para la obtención de imágenes y publicación de la información.
El desarrollo requiere una mayor cantidad de herramientas TIC, para completar elementos como: páginas del blog, desarrollo de objetos de aprendizaje en adobe presenter que se subirán a una plataforma de aprendizaje como Ning o moodle, desarrollo de materiales y su publicación en slideshare, la producción de videos en camtasia studio, información textual en adobe acrobat, y el desarrollo de presentaciones en Prezi y PowerPoint.
Para la difusión siguiendo con la forma de comunicación de los cursos mooc, utilizaremos Blogger, twitter, hangouts, YouTube, además de software aprendizaje de aplicaciones de arquitectura empresarial, tales como ARIS y Archimate, así como la información que es factible obtener de la base de datos de Open Group sobre TOGAF.
TEMPORIZACIÓN
El programa de tiempos para realizar el Taller de Fundamentos de Arquitectura Empresarial esta planteado para realizarse en 12 semanas, considerando como actividad inicial su análisis y diseño, pasando por actividades que permitan su ejecución y la evaluación de los participantes, y finalizando con una actividad de reflexión que permita su propia evaluación para obtener las mejoras sobre el mismo Taller.
REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS
Para la realización de este taller se requiere contar fundamentalmente con los siguientes recursos:
Un profesor facilitador y eavaluador
Un diseñador gráfico
Un gestor del mooc.
Un aula con proyector
Equipo de cómputo por cada participante (alumnos y equipo docente)
Uso de internet por cada participante
Un servicio de e-learning
Herramientas TIC para construcción de artefactos
Entrada al servidor de Open Group
Información de contenidos del Taller
No hay comentarios.:
Publicar un comentario