jueves, 18 de junio de 2015

TITULO: Formación de Competencias de Arquitectura Empresarial

El diseño del Taller de Fundamentos de Arquitectura Empresarial  plantea un camino metodológico colaborativo y cooperativo apoyado en los lineamientos del MOOC_ABP "Aprendizaje Basado en Proyectos", con lo que se espera realizar una formación más ágil de las competencias de este amplio y complejo tema, que involucra la participación de personas de todos los niveles de la empresa, desde los directivos que toman las decisiones hasta los especialistas profesionales, todo con el fin de que al implantar un Modelo de Administración por Procesos(MAP) sea posible lograr los beneficios esperados en la empresa.

DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL

Es una colección de procesos de negocio, de sistemas o aplicaciones, de tecnologías y de datos que soportan las estrategias de negocio de una empresa.


 
CINTEL(Centro de Investigación de las telecomunicaciones) Art. 15 año 3.


PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Los participantes del Taller de Arquitectura Empresarial deberán cumplir con los requisitos siguientes:
  • Ser especialistas o profesionistas en algunos de los temas de; Planeación Estratégica, Inteligencia de Negocios, Administración de Empresas, Arquitectos de TIC, Administración de Proyectos, Sistemas de Información, Ingenieros en Computación, Pedagogos, Psicólogos industriales, o afines a dichas especialidades.
  • Disposición para interactuar con diversos especialistas.
  • Participar o estar interesado en el Modelo de Administración por Procesos de su empresa.
  • Participar o estar interesado en el Sistema de Gestión por Procesos de su empresa.
  • Conocer las funciones de su área funcional o proceso.
  • Ser capaz de identificar los problemas u oportunidades de mejora de su área o proceso.
  • Tener la actitud de trabajar en una empresa líder.
PRODUCTO FINAL ESPERADO
    Facilitar la adquisición de conocimientos básicos de Arquitectura Empresarial (AE)  a los grupos participantes en la Implantación de un Modelo de Administración por Procesos (MAP) de una empresa.

    Mejorar la formación de competencias (conocimientos y habilidades) de las empresas que operan un Sistema de Gestión por Procesos (SGP). 
RELACIÓN CON EL CURRICULUM
    Los conocimientos a adquirir en este ABP-Mooc están primordialmente relacionados con los conceptos generales de Arquitectura Empresarial así como con los fundamentos del marco de referencia de TOGAF (The Open Group Architecture Framework).

    Una representación de la relación del marco de referencia de TOGAF con un posible esquema de conocimientos del Currículum del Taller se muestra en la siguiente imagen.





















    El currículum se diseñará con una doble visión, la primera como se ha señalado es la adquisición de conocimientos y habilidades en los marcos de referencia de la Arquitectura Empresarial, y la segunda es con un enfoque conductual que busca influir en la gestión del cambio (GC), la evolución cultural (EC) de las empresas, los grupos de trabajo y estudio, así como en las personas. Para su difusión nos parece adecuado considerar en su diseño las bases teorías conductuales de autores  como: Ibarrola, Stenhouse, Skinner. También consideramos relevante incluir bases teóricas del cognitivismo significativo y constructivista y sus autores como Jean Piaget y David Ausubel, además de las consideraciones en la formación de competencias a partir de los cuatro pilares básicos de la educación aportados por la UNESCO.

    Para fomentar el trabajo y el aprendizaje colaborativo y cooperativo, es posible incluir teorías del constructivismo sociocultural de Vygotsky, dado que lo que se persigue es que los participantes adquieran los conocimientos necesarios para lograr un buen desempeño, a partir de la interacción con el grupo de arquitectos experimentados y con la facilitación del instructor.

    Mostramos en la siguiente imagen parte del material de apoyo que permitirá enriquecer el enfoque conductual colaborativo-cooperativo y su relación con el proceso de formación de competencias.


FASES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

    Este proyecto consta de cinco fases, por lo amplio y complejo iniciamos desde la Fase I con la formación de los equipos colaborativos.
    En la Fase II se utiliza un método de aprendizaje activo colaborativo dentro del aula. La Fase III persigue la colaboración hacia fuera del aula, mediante actividades de investigación para relacionar el marco teórico de Arquitectura Empresarial con el Modelo de Administración por Procesos (MAP) de la Empresa.
    La Fase IV persigue un entorno cooperativo hacia dentro del aula, apoyados en la formación de una comunidad virtual de aprendizaje.
    Finalmente en la Fase V se realiza la integración de la evaluación formativa con respecto a las fases anteriores, la sumativa mediante una rubrica, y las diversas evaluaciones que forman el entorno de aprendizaje y las cuales se mencionaran en las láminas de estrategias de socialización rica.

    El vínculo siguiente permite observar un mapa de las Fases mencionadas, realizado en el software examtime:


    Vínculo de mapa de Fases del Proyecto:
    https://www.goconqr.com/es-MX/p/2984174
    ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN RICA
    Las estrategias de socialización de este proyecto persiguen que desde su inicio se puedan aplicar técnicas de aprendizaje colaborativa, debido a lo amplio del tema y por otra parte se busca que cada grupo colaborativo sea especializado dado que una Arquitectura Empresarial (TOGAF) contiene varios niveles: Gobierno, Negocio, Procesos, Aplicaciones, Información e Infraestructura Tecnológica.
    La colaboración dentro del aula las encontramos en la Fase I y II.
    A.-Formación de grupos colaborativos dentro del aula

    En la Fase I formamos los grupos colaborativos y cooperativos dentro del aula, siguiendo la estructura de TOGAF con el fin de tener grupos colaborativos de especialistas por cada nivel y actividades dentro de la Arquitectura Empresarial.



    B.-Aprendizaje colaborativo dentro del aula
    La ejecución del la Fase II facilitará la socialización de cada grupo colaborativo dentro del aula, y permitirá cumplir el objetivo de: " Conocer los principales conceptos de Arquitectura Empresarial".
    En esta fase los participantes de cada grupo asimilaran los conocimientos con un método activo de aprendizaje, en donde se persigue que los conceptos sean buscados, seleccionados, integrados en presentaciones, discutidos, corregidos y explicados. La participación del docente será el de un facilitador que proporciona recursos y dirige a los alumnos participantes para que realicen sus actividades de la manera más afortunada y de beneficio para su aprendizaje tanto grupal como individual.



      C.-Aprendizaje colaborativo hacia fuera del aula
    El aprendizaje colaborativo fuera del aula se ejecutará en la Fase III, y se busca la socialización interactiva de los participantes en el curso con los responsables y especialistas del Modelo de Administración por Procesos (MAP) de la Empresa.

    El MAP puede encontrase en su etapa de diseño, implantación u operación, cualquiera que sea el caso las actividades de investigación que se plantearan en el curso por parte de los grupos colaborativos, permitirá incrementar sus habilidades de relacionar el marco de referencia TOGAF y otras metodologías del currículum con un MAP. En esta fase los grupos colaborativos podrán proponer mejoras a la Arquitectura Empresarial.




       D.-Aprendizaje colaborativo hacia dentro del aula
    Las actividades hacia dentro del aula se ejecutarán en la Fase IV del curso y se persigue un método de "Aprendizaje cooperativo que facilite la integración con un Sistema de Gestión por Procesos". 
    En esta fase se buscará incrementar las habilidades y la experiencia de los participantes al aplicar el marco de Arquitectura Empresarial de TOGAF en el diseño de soluciones que mejoren e innoven de manera sistémica la gestión por procesos de la empresa.
    Un método que ayudará en el incremento de habilidades y experiencia de los participantes será la implementación de una comunidad de aprendizaje virtual en la empresa.

      
     
    ARTEFACTOS DIGITALES Y HERRAMIENTAS
    Las Tecnologías de la información y comunicaciones son una parte fundamental en el análisis, desarrollo, difusión del proceso enseñanza-aprendizaje.

    Para este proyecto de Taller de Fundamentos de Arquitectura Empresarial no existe una clasificación exacta entre las herramientas y las actividades a realizar. Algunas de las herramientas permiten realizar artefactos para las diferentes actividades. Por ejemplo, Blogger de Google se utiliza tanto para desarrollo como para diseño.
    Una representación aproximada de las TIC utilizadas para el diseño, desarrollo y difusión se presenta en la figura siguiente.


    El diseño del curso se ha venido realizando con herramientas básicas de Microsoft office; PowerPoint, Word, y Visio, y también apoyado en el buscador de Google y Blogger para la obtención de imágenes y publicación de la información.
     
    El desarrollo requiere una mayor cantidad de herramientas TIC, para completar elementos como: páginas del blog, desarrollo de objetos de aprendizaje en adobe presenter que se subirán a una plataforma de aprendizaje como Ning o moodle, desarrollo de materiales y su publicación en slideshare, la producción de videos en camtasia studio, información textual en adobe acrobat, y el desarrollo de presentaciones en Prezi y PowerPoint.
     
    Para la difusión siguiendo con la forma de comunicación de los cursos mooc, utilizaremos Blogger, twitter, hangouts, YouTube, además de software aprendizaje de aplicaciones de arquitectura empresarial, tales como ARIS y Archimate, así como la información que es factible obtener de la base de datos de Open Group sobre TOGAF.
     
    TEMPORIZACIÓN
     
    El programa de tiempos para realizar el Taller de Fundamentos de Arquitectura Empresarial esta planteado para realizarse en 12 semanas, considerando como actividad inicial su análisis y diseño, pasando por actividades que permitan su ejecución y la evaluación de los participantes, y finalizando con una actividad de reflexión que permita su propia evaluación para obtener las mejoras sobre el mismo Taller. 
     
     
     
     
    REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS
     
     
    Para la realización de este taller se requiere contar fundamentalmente con los siguientes recursos:
     
    Un profesor facilitador y eavaluador
    Un diseñador gráfico
    Un gestor del mooc.
     
    Un aula con proyector
    Equipo de cómputo por cada participante (alumnos y equipo docente)
    Uso de internet por cada participante
    Un servicio de e-learning
    Herramientas TIC para construcción de artefactos
     
    Entrada al servidor de Open Group
    Información de contenidos del Taller
     
     
     
     
     
     
     
     

lunes, 15 de junio de 2015

Inicio del ABP_MOOC para diseñar un Curso para Competencias de Arquitectura Empresarial

Socialización del Proyecto


En la presentación siguiente de SlideShare mostramos el Esquema General (metáfora del proyecto) y la forma de organización de la Socialización del curso de "Competencias Fundamentales para la Arquitectura Empresarial", que muestra la colaboración dentro del aula, hacia afuera del aula (en la empresa) y hacia adentro del aula (desde las áreas de la empresa).
 






















http://www.slideshare.net/FelipeIMPUnid/proyecto-abp-metaforasocializacions2

Reflexión sobre la socialización en un curso de Arquitectura Empresarial:

 Un curso de Arquitectura Empresarial sin la inclusión de elementos de socialización para que sus participantes aprendan de manera colaborativa y cooperativa no es una tarea sencilla, sobre todo si se requiere que a partir de los conocimientos fundamentales se adquieran las habilidades para analizar un Modelo de Administración por Procesos (MAP) desde el marco de referencia de AE como el de TOGAF del Open Group , el cual es muy completo pero que requiere para su aplicación en una situación real de un grupo multidisciplinario, entre ellos un Grupo de referencia de Arquitectos de TI.
 
El aprendizaje de los conceptos fundamentales así como cada uno de los 10 procesos del marco de referencia del ADM de TOGAF , requieren aplicarse en un entorno de aprendizaje activo (colaborativo y cooperativo) que incorpore entre otros: búsqueda de información, discusiones grupales, interpretaciones en mapas mentales, fichas de información y su relación con el modelo de procesos y los sistemas de gestión de los procesos de negocio.
 
Para lograr las habilidades que la formación de competencia persigue, a partir de los conocimientos adquiridos de Arquitectura Empresarial se debe continuar con su aplicación como Marco de referencia en un Modelo de Administración por Procesos, ya sea con la implantación de mejoras en un negocio real o con el desarrollo de prototipos, . Aún más si se desea obtener mayor experiencia, es necesario realizar el Diseño de Soluciones de Arquitectura Empresarial para incorporarlos como parte de un Sistema de Gestión de Procesos de la empresa.
 
El llegar a este último estado de aprendizaje sobre Arquitectura Empresarial se facilitará mediante la integración de una comunidad de aprendizaje y mejora continua en donde las actividades se realicen de forma colaborativa y cooperativa.
 

Evaluación detectada en cuanto a socialización en cursos:


De acuerdo a lo detectado en los cursos en los que he participado anexo una evaluación desde mi punto particular en como se capacita al personal de las empresas. La mejora de estos aspectos tiene muchas posibilidades de mejorar la curva de aprendizaje de los participantes.

 



Publicado el 15 de junio de 2015 


En que consiste el proyecto de Competencias Fundamentales para la Arquitectura Empresarial:

A partir de las ideas reflejadas en el formato Cambas de "Diseño ABP para la Arquitectura Empresarial", hemos obtenido los principales conceptos con los cuales se desarrolla nuestro producto "Taller de Fundamentos de Arquitectura Empresarial", y que por el momento se integraron en unas cuantas láminas en la herramienta SlideShare:

http://es.slideshare.net/FelipeIMPUnid/proyecto-abp-estructuracursoarquitecturaempresarials

Así  mismo incluimos la liga a la presentación Arquitectura Empresarial del Dr. Eduardo Castro, por la cantidad de buenos conceptos sobre el tema:

http://es.slideshare.net/ecastrom/introduccion-a-arquitectura-empresarial

Publicado el 9 de junio de 2015

Como se menciona en el curso de ABP el Canvas  http://conecta13.com/canvas/ es una excelente herramienta para el diseño de proyectos de un. La siguiente figura ilustra un Canvas para el Aprendizaje de los conceptos de Arquitectura Empresarial alineado a la metodología de TOGAF.
 

Publicado el 4 de junio de 2015


Características de la Instrucción Directa y el ABP


Las diferencias entre  la Instrucción Directa (ID) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), nos permite observar y reflexionar acerca del avance que se ha logrado en los diferentes métodos del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Instrucción Directa (AD)

  • Se basa en repeticiones y en el aprendizaje mecánico y memorístico
  • No permite la participación de los alumnos, por lo que su contribución es baja
  • No facilita la inclusión de alumnos con diferentes capacidades, competencias y culturas
  • Los contenidos se aprenden tradicionalmente sin que los alumnos participen en ideas autenticas
  • La conexión entre el profesor y los alumnos es jerárquica y con poco contacto humano
  • Las habilidades de explorar y de aplicar lo aprendido es limitado o nulificado.
  • El proceso es rutinario; el profesor presenta, el alumno repite y se evalúa lo memorizado por el alumno.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

  • Se fomenta el aprendizaje cooperativo y colaborativo
  • Se facilita la inclusión de alumnos de diferentes culturas, competencias y capacidades
  • El aprendizaje se conjuga con el verbo hacer
  • El proceso de aprendizaje es de mayor dinamismo: explorando, buscando, descubriendo,  resolviendo, integrando, lo que facilita la conformación de conocimiento de grado superior o abstracto
  • Se produce una mayor comunicación con los adultos (docentes) y con sus compañeros
  • Se logran construir una gran cantidad de ideas autenticas
  • Se facilita la inclusión de nuevas tecnologías para el aprendizaje
  • El proceso es de mayor dinamismo y motivador; Explorar, buscar, elegir, discutir, ensayar, errar, corregir, aplicar, mejorar, celebrar.

 

Publicado el 3 de junio de 2015

Presentación #abpMOOC_INTEF


Saludos a todos!!!

Nuevamente iniciando después de la fecha, espero alcanzarlos...

En esta ocasión con el tema de Arquitectura Empresarial, dado que es la metodología  central del proyecto de la empresa en donde estoy participando...

La idea es estructurar los temas fundamentales para la formación de Competencias del Modelo de Administración por Procesos en una Empresa.

No soy experto del conocimiento de la metodología, pero me llama el interés por aplicar el ABP en este tipo de trabajo, espero salir bien librado del asunto!!!

Tres detalles sobre de mi:

  • Soy ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, M. en Computación y M. en Educación. He trabajado en tan variados proyectos relativos a Sistemas de Información, Capacitación, Docencia, Procesos de Negocio y TIC, que a veces pierdo el foco de en que realmente estoy especializado.
  • En esta etapa de mi vida el camino que me llama es entender formas de Aprendizaje, como este de ABP, aún cuando por el momento no estoy en la docencia, pero si tengo contacto con grupos de desarrollo de competencias. Por razones profesionales también estoy en un grupo de Arquitectura de TIC que busca optimizar el funcionamiento de una empresa dedicada a la producción de energéticos.
  • Y otro de mis gustos y más grande deseo, es aprender de energías alternas (a las generadas por el petróleo) ya que me gustaría que en un futuro no lejano se pueda revertir la contaminación que se esta generando a nivel mundial sobre nuestro amado planeta!!!
Actividades favoritas:

  • Aprender constantemente de todo y de todos en la vida; deportes, conocimientos, juegos, habilidades, actitudes, ...
  • Platicar con mis hijos sobre sus actividades cotidianas y profesionales, verlos crecer en todos sus aspectos, tratando de guiarlos y no interferir en lo que ellos deben de resolver, equivocarse, vivir personalmente y ser responsables....
Un deseo:

Aunque me cause mucha incertidumbre, tener un despacho personal en donde apoye a la comunidad en cuanto a aprendizaje tecnológico y sociocultural, vincularlo con la educación reglada ( formal) y las empresas. Que se conviva con alegría y que se aprenda en colaboración.

Tres imágenes:

Que expresan un poquito de mi ventana del mundo.

El aprendizaje es magia


Preparándose para enseñar a aprender


La música es un camino que facilita el aprendizaje



Proyecto Memorable:


Poder implementar la formación de competencias en un Modelo de Administración por Procesos (MAP) en un marco de Arquitectura Empresarial por medio de métodos de aprendizaje del ABP.